12:55 | sábado, 26 de marzo de 2011
Noticias | Ciudad y Región
El lunes se conmemora el día nacional de la audición
Habrá un acto en el Centro de Especialidades Médico Ambulatorias de Rosario (Cemar) a partir de las 9. La fecha recuerda la primera cirugía auditiva realizada por el profesor doctor Juan Manuel Tato en 1933
El gobierno provincial realizará una serie de actos en Rosario para conmemorar el Día Nacional de la Audición, que recuerda la primera cirugía auditiva realizada por el profesor doctor Juan Manuel Tato en 1933, fecha desde la cual se realizan campañas de prevención de pérdidas auditivas.
En ese marco, el Ministerio de Salud provincial, a través de la Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad y la Municipalidad de Rosario, realizarán un acto en el Centro de Especialidades Médico Ambulatorias de Rosario (Cemar) a partir de las 9.
Estarán presentes los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; de Salud, Miguel Ángel Cappiello; el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; la subsecretaria de Inclusión para Personas con Discapacidad, Silvia Tróccoli; la coordinadora del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia, María M. Acosta; el secretario de Salud Pública municipal, Lelio Mangiaterra; y el presidente de la Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología (ORL), Héctor Ruiz; entre otras autoridades.
La subsecretaria de Inclusión para Personas con Discapacidad, Silvia Tróccoli, informó que durante la jornada se dará “a conocer la adhesión al Programa Nacional de Detección Temprana Auditiva -DTA- y que adhieren a la conmemoración las empresas Cochlear, Gaes, Audiomax, Widex y Audisonic.
También se realizarán diferentes actividades en cada uno de los Nodos en adhesión a la fecha, se entregará folletería para promover el cuidado de la salud auditiva y para dar a conocer la Ley Nacional 25.415, la cual enuncia que todo niño tiene derecho a ser evaluado auditivamente antes de los 3 meses de vida.
En ese sentido, Tróccoli sostuvo que “se han generado las condiciones para que esta ley se cumpla en la provincia”. Y agregó: “Cuando hablamos de inclusión no lo hacemos en términos testimoniales, sino que en esta gestión hemos creado una Red de Audiología en todo el territorio que sentó las bases para el acceso universal a la detección, diagnóstico y atención de la discapacidad auditiva”.
Tróccoli recordó que “en septiembre de 2009 el gobernador Hermes Binner lanzó la Red de Audiología en la provincia de Santa Fe. A partir de allí se instalaron cuatro Centros de Audición en los nodos Rosario, Santa Fe, Rafaela y Reconquista para el diagnostico temprano de la hipoacusia”.
“En este tiempo, se realizaron distintos cursos de formación para los profesionales de la provincia y se brindó asesoramiento permanente a cargo de asistentes técnicos. En junio de este año, se realizará un curso de selección de audífonos y adaptación audioprotésica en niños”, agregó la funcionaria.
Actualmente, la provincia cuenta con un banco de audífonos digitales para el equipamiento inmediato en cada uno de los nodos. La cartera sanitaria, a través de licitaciones, “adquirió 104 audífonos, recibió una donación de otros 100, todos ellos destinados a niños y adultos.
Recientemente llamó a nuevas licitaciones para la adquisición de 312 audífonos más para diferentes tipos de pérdidas auditivas y de un otoemisor acústico que será itinerante en la provincia. De este modo, ante un desperfecto técnico, no se interrumpirá el proceso de screening (estudio) auditivo en las maternidades de Santa Fe”, informó Tróccoli.
También se pre-adjudicaron “dos impedanciómetros, equipo que colaborará con el diagnóstico audiológico, descartando patologías de oído medio ante un resultado negativo de las otoemisiones acústicas, que serán destinados a los Nodos Reconquista y Rafaela”.
Se destacó que en el Cemar se constituyó un Centro de Audición con recursos provinciales y de la Municipalidad de Rosario. Este Centro es referente nodal y se realiza la detección y diagnóstico temprano de la hipoacusia.
Prensa Tecnosalud
28 de marzo: Día Nacional de la Audición
Con diversos actos recordatorios y jornadas de difusión, se celebró el 28 de marzo el Día Nacional de la Audición en recuerdo de la proeza del médico argentino Juan Tato quien, en 1933, realizó la primera cirugía de audición en el mundo, siete años antes que en los Estados Unidos.
Organizado por la Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología, durante la jornada otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos de todo el país concientizaron a la población sobre los parámetros de normalidad en la audición y difundieron cuáles son los cuidados, las patologías y los tratamientos a seguir cuando existe esta enfermedad.
En nuestro país, uno de cada mil niños nace con hipoacusia profunda e igual cifra desarrollan hipacusia profunda en el transcurso de la vida. Entre el nacimiento y los seis años los niños viven el período crítico de plasticidad neurológica y también auditiva que determina la plantilla de la educación futura que tendrán, por lo tanto una disminución auditiva afecta severamente su capacidad intelectual y formativa.
Otro factor interesante es la exposición al ruido excesivo durante el embarazo que puede causar un parto prematuro. Todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna si lo necesitare. Así lo determina ley 25415: Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, promulgada en abril de 2001 en territorio nacional y en algunas provincias.
«En la actualidad, existe el estudio de otoemisiones acústicas (OEA) no invasivo y de fácil ejecución que se puede realizar a las 48 horas de nacido el bebé», explica el doctor Héctor Ruiz, presidente de la Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología. Y continúa: «su objetivo específico es determinar el funcionamiento de la cóclea (oído interno) para intervenir en consecuencia, es decir equipándolo lo más rápido posible».
El especialista concluye subrayando que «si un niño es equipado a los seis meses de edad, contará con las mismas posibilidades de desarrollo en los aspectos cognitivos, del lenguaje y afectivo-emocional, que un niño con audición normal».
Fuente: Carina Etchegaray – Prensa Tecnosalud
——————————————————————————————————————————————————-
3ª Campaña
28 de Marzo
Día nacional de la audición 2009

Descargar folleto
——————————————————————————————————————————————————-
2ª Campaña
28 de Marzo
Día nacional de la audición 2008

TELAM
Jueves 27 Marzo 2008
16:38 Sociedad (medio)
SOCIEDAD
DIA DE LA AUDICION
Aumentan los trastornos auditivos por el uso de mp3
Según el titular de la Sociedad Panaamericana de Otorrinolaringología, Héctor Ruiz, la tendencia que se observa entre la población joven y adulta por el uso de auriculares. “El oído se puede lesionar a partir de los 85 decibeles y los Ipod tienen una frecuencia de hasta 115”, alertó
La necesidad de concientizar a la población acerca de los trastornos que provoca el uso intensivo y constante de auriculares es otro de los ejes de la campaña que se difundirá durante la jornada de conmemoración del Día de la Audición, el próximo viernes 28 de marzo.
De acuerdo con Héctor Ruiz, titular de la Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología (SPO), entre la población joven y adulta, uno de los principales problemas que se observan en los consultorios, fuera de las patologías habituales, «son los trastornos por el uso de auriculares marcados por la potencia, calidad y tiempo, con el MP3, MP4, Ipod; ésta es una enfermedad introducida».
«Con el auricular puesto adentro del oído, el sonido entra directo, no tiene salida, tiene una reverberancia en las paredes del conducto, y lo peor es que cuando salieron los Ipod tenían una frecuencia de hasta 115 decibeles, y el oído se puede lesionar a partir de los 85 decibeles», dijo el titular de la SPO.
Ruiz destacó que en el consultorio «se ven lesiones; los síntomas más comunes son, primero los zumbidos, y después se empieza a producir una pérdida de la audición que es irreversible» debido al uso constante de auriculares.
Señaló que el uso de estos artefactos «es peor que la disco porque allí uno va una o dos veces por semana, en cambio con los auriculares, como en telemarketing, son muchas horas de exposición a sonidos constantes, y todos los días».
Al hablar de la potencia con que se escucha la música por los auriculares, puntualizó que «cuando uno escucha el sonido del que está al lado, quiere decir que esa persona se está lesionando», y recomendó descansar el oído para evitar el acostumbramiento a frecuencias altas.
La pérdida de audición comienza «con los sonidos agudos, que no se usan normalmente porque lo común son las frecuencias medias, entonces uno no se da cuenta que está escuchando menos, por eso es una enfermedad traicionera», precisó Ruiz